Algunos se preguntarán si se escribe “sino” (junto) o “si no” (separado). Sepa, estimado lector, que las dos formas son válidas; sin embargo, debemos tener claras las respectivas diferencias porque si utilizamos indiscriminadamente una forma u otra sin saber a qué se refieren, podríamos ocasionar confusiones. “Sino” es un sustantivo con el significado de fatalidad […]
Por Julio Talledo. 08 mayo, 2012.Algunos se preguntarán si se escribe “sino” (junto) o “si no” (separado). Sepa, estimado lector, que las dos formas son válidas; sin embargo, debemos tener claras las respectivas diferencias porque si utilizamos indiscriminadamente una forma u otra sin saber a qué se refieren, podríamos ocasionar confusiones.
“Sino” es un sustantivo con el significado de fatalidad o destino (Mi sino está escrito / Mi destino está escrito) o conjunción adversativa (No plancha, sino lava / No plancha, pero lava). Como sustantivo puede ir precedido por determinantes (Mi/Tu/Su sino), mas no cuando es conjunción.
Como conjunción adversativa denota oposición y se acompaña de la conjunción “que” cuando el segundo componente del enunciado es una oración con verbo en forma personal (No quiso llevar al perro, sino que optó por dejarlo).
Asimismo, puede ser sinónimo de “excepto” o de “más que” (¿Quién sino tú para hacerme feliz? / ¿Quién excepto o más que tú …?), de “aparte de” (Para ser feliz no quiero nada, sino a ti / Para ser feliz no quiero nada aparte de ti) y de “salvo” (No quiero, sino que me digas la verdad/ No quiero, salvo que …).
Posterior a “no solo” o “no solamente” denota énfasis en la palabra de la cláusula siguiente (Estaba no solo triste, sino decepcionada). Además, suele aparecer con el adverbio “también” (Estaba no solamente triste, sino también decepcionada).
“Si no”, en cambio, es una locución conjuntiva condicional (Si no estudias, desaprobarás), se requiere de una condición (para no desaprobar, la condición sería estudiar); o conjunción de oraciones interrogativas indirectas “si” más el adverbio “no” (No sé si no habrá llegado a dormir), aquí no hay condición, se da una interrogación indirectamente (como no estoy segura de eso, me lo pregunto).
Cuidemos, entonces, la idea semántica que queremos manifestar al usar “sino” o “si no”. Por ejemplo, al escribir en el título “No habla, sino lee” aludimos a que no emite palabra alguna, solo lee (“sino” es conjunción adversativa: No habla, pero lee); mientras que al enunciar “No habla si no lee” insinuamos que para hablar debe primero leer (“si no” es locución conjuntiva condicional, se presenta la condición de leer para hablar).
Me despido diciéndoles que “si no” comprenden este artículo, no lo difundan; “sino” causarán mayores dudas. No obstante, si les sirvió, aplíquenlo y continuemos culturizándonos en el “sino” de nuestras vidas.
Facultad de Humanidades.
Universidad de Piura.
Artículo publicado en el diario Correo (Piura), domingo 6 de mayo de 2012.